En Maizal pensamos que el conocimiento es una construcción colectiva. Nuestros proyectos se sostienen en investigaciones, hechas desde una perspectiva antropológica-social abierta, pues la fusionamos con otros modos de aproximarnos a la realidad. De esta manera, transitamos por el cine y el video, el trabajo de archivo, la cartografía social, las artes, la etnografía y el taller como espacio/instrumento de investigación, acción y creación.

«Cartografías sonoras» (Piura y Cajamarca, Perú, 2019-2022): Proyecto de investigación-creación colectiva colaborativa con el objetivo de generar materiales de escucha que despierten la reflexión acerca de los territorios que dependen del páramo.

«Prácticas audiovisuales con horizonte comunitario en Perú» (Perú, 2020-2021): Proyecto de investigación en torno a las prácticas audiovisuales del/en común en territorio peruano.

“Narrativas del documental independiente peruano: Conflictos socio ambientales, audiovisual y memoria (2000 – 2018)” (Perú, 2019-2020): Proyecto de investigación en torno a la producción documental peruana sobre conflictos y movimientos socioambientales.

Las Cautivas – en proceso (Tacna y Arica, Perú/Chile, 2018): Es un documental narrado en primera persona, donde la directora, Natalia Maysundo, es quien nos guía de principio a fin a través de la historia. En su relato, se mezclan los datos históricos de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile; el periodo conocido como “el cautiverio de Tacna y Arica”; su historia familiar, y toda la reflexión que surge a partir de la idea de frontera, nación e identidad.

Intercambio de saberes campesinos y científicos sobre diagnóstico del clima y predicción del tiempo (Huaccaytaqui, Perú, 2017): Acompañamiento antropológico/audiovisual del diálogo de saberes entre campesinos, agricultores del Cusco, y meteorólogos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú, en el marco del proyecto CLIMANDES.

Cine comunitario y prácticas andinas: el calendario agrofestivo en la escuela Chaupin (Carhuaz, Perú, 2016): Julio Gonzales ofrece un acercamiento al calendario agrofestivo y su representación gráfica, entendido como un documento que no se sustenta sólo en la lecto-escritura, sino que se vincula con elementos materiales e inmateriales para el entendimiento de la cosmovisión andina, sus tiempos y espacios; así como la organización de la vida comunitaria, la relación con las estrellas, el universo y sus ciclos.

Defender el horizonte: conflicto socioambiental, paisaje y antropología visual en Junín (Ecuador 2015): Luz Estrello investigó sobre las formas de valoración y apropiación del territorio que los opositores a la minería de Junín (Íntag, Ecuador) construyen cotidianamente. Esto a partir del concepto de paisaje, entendido como un elemento relevante en la configuración de la subjetividad política de las personas que, en ese contexto, se asumen defensores del territorio y la naturaleza.

Memorias de pescador: rescatando la historia de la comunidad de Lobitos. (Lobitos, Perú, 2014): Proyecto de investigación/acción que busca reconstruir la historia del pueblo pescador a partir de las voces de los miembros mayores de la comunidad, recopilando sus relatos para transformarlos en imágenes y así transmitirlos a las nuevas generaciones. Coordinado por Amanda Gonzales y Nina Lacán